Hace algún tiempo (poco desde que empecé a escribir esto, un tanto más desde que lo acabé) me estaba leyendo la fantástica novela «Plañido», de la aún más fantástica escritora monolitiense Sofía Guardiola. El caso es que, sin entrar demasiado en spoilers, la protagonista comienza a cuestionarse si, con su nuevo empleo como plañidera, está prostituyendo su dolor. Esto da a una reflexión que, como todos los buenos razonamientos, es extrapolable. Y entonces, me puse a darle vueltas al coco. Y de ahí surge esta reflexión, desordenada y caótica, como todo lo pasional.
Arte e Historia
-
-
Sofía Guardiola nos habla de la relación entre algunos mitos populares y la vida de algunos de los más famosos emperadores europeos.
-
Arte e HistoriaArtículos
Visitamos La isla de los muertos de mano de un simbolista suizo
por Sofía GuardiolaSofía Guardiola nos habla de «La isla de los muertos» de Arnold Böcklin, cuadro que se convirtió en el favorito de Adolf Hitler.
-
En la Edad Media se creía que los cálculos renales también podían crecer en el cerebro, siendo esta una causa de locura. Por tanto, si se extirpaba del cerebro la piedra el mal se acababa y, en teoría, el enfermo pasaba a tener un comportamiento normal, ejemplar.
-
Arte e HistoriaArtículos
Frenología: De la explicación de la criminalidad hasta un musical victoriano
por Sofía GuardiolaLa frenología era una disciplina que en su momento llegó a considerarse científica, y según la cual se creía que la forma del cráneo y los rasgos faciales podían determinar el carácter de las personas, los avatares de su personalidad e incluso su inclinación a cometer crímenes.
-
Ahora que nos encontramos inmersos en una pandemia que ha paralizado el mundo entero, que ha cerrado bares, anulado conciertos y nos ha recluido en casa durante tres largos meses, sin duda nos gustaría cambiar nuestro virus por la extraña epidemia del baile ocurrida en el año 1518. Sin embargo, seguro que aquellos que fallecieron, literalmente, bailando sin poder parar de hacerlo, no nos recomendarían que nos pusiéramos en sus zapatos.
-
Arte e HistoriaArtículos
La balsa de la medusa: la deshumanización por la supervivencia
por Sofía GuardiolaEl tema romántico por excelencia fue el escogido por Theodore Géricault para su obra La balsa de la Medusa, que narra uno de los acontecimientos más cruentos de la historia contemporánea de Francia y que por tanto es perfecto para mostrar a un tiempo la esperanza, la pérdida total de ella, el efecto de la muerte sobre un ser humano y, sobre todo, la degradación moral, la vuelta en pocos días al estadio más salvaje del que es capaz un hombre.