Hace algún tiempo (poco desde que empecé a escribir esto, un tanto más desde que lo acabé) me estaba leyendo la fantástica novela «Plañido», de la aún más fantástica escritora monolitiense Sofía Guardiola. El caso es que, sin entrar demasiado en spoilers, la protagonista comienza a cuestionarse si, con su nuevo empleo como plañidera, está prostituyendo su dolor. Esto da a una reflexión que, como todos los buenos razonamientos, es extrapolable. Y entonces, me puse a darle vueltas al coco. Y de ahí surge esta reflexión, desordenada y caótica, como todo lo pasional.
Arte
-
-
Arte e HistoriaArtículos
Visitamos La isla de los muertos de mano de un simbolista suizo
por Sofía GuardiolaSofía Guardiola nos habla de «La isla de los muertos» de Arnold Böcklin, cuadro que se convirtió en el favorito de Adolf Hitler.
-
En la Edad Media se creía que los cálculos renales también podían crecer en el cerebro, siendo esta una causa de locura. Por tanto, si se extirpaba del cerebro la piedra el mal se acababa y, en teoría, el enfermo pasaba a tener un comportamiento normal, ejemplar.
-
Cuando pensamos en objetos malditos, seguramente lo primero que se nos venga a la mente sean mansiones, joyas o muñecas. Sin embargo, hay imágenes imborrables que quedan grabadas en nuestro subconsciente como recordatorios de traumas del pasado. Probablemente este sea el nexo común a estas pinturas.
-
Arte e HistoriaArtículos
La balsa de la medusa: la deshumanización por la supervivencia
por Sofía GuardiolaEl tema romántico por excelencia fue el escogido por Theodore Géricault para su obra La balsa de la Medusa, que narra uno de los acontecimientos más cruentos de la historia contemporánea de Francia y que por tanto es perfecto para mostrar a un tiempo la esperanza, la pérdida total de ella, el efecto de la muerte sobre un ser humano y, sobre todo, la degradación moral, la vuelta en pocos días al estadio más salvaje del que es capaz un hombre.